Seguidores

Guía para intentar entender Antichrist


El pasado viernes 4 de septiembre, vi la nueva película de Lars von Trier, "Antichrist". Han pasado varios días y lejos de no recordar el film, la creación del danés continúa en mi mente sin que pueda dejar de pensar en esta inolvidable película. Cuando finalizaron los poco más de 100 minutos de proyección, el director me dejó noqueado. He visto todo el cine de von Trier y nunca había tenido una sensación similar al final de la proyección. Transcurrida media hora desde el final, inicié una reflexión sobre el film, sobre la que continúo varios días después. Aquí os lanzo una serie de puntos, para mi importantes, que ayudaran a comprender mejor la película. Aviso, que voy a desvelar muchos puntos de la historia, por lo que si no habéis visto el film, os ruego no continuéis.

PRÓLOGO
La película se inicia con un montaje paralelo entre los dos protagonistas practicando el sexo de una forma muy explícita y su hijo abandonando la cuna. Narrado en blanco y negro y con una ópera de Handel de fondo, en los cinco primeros minutos está resumido gran parte de la película. Primeros planos de las caras de los padres, que muestran el placer y el dolor que les acompañará el resto del film. El niño, mientras tanto, abre su cuna y se dirige hacia la ventana, para intentar coger los copos de nieve que van cayendo. Antes de su caída, el niño tirará las tres figuras de plomo que solidificarán todo el relato: el dolor, la desesperación y el desconsuelo de los tres mendigos. Mientras, primerísimos planos del pene del hombre adentrándose en la vagina de la mujer: sexo, placer, dolor, desesperación y desconsuelo. En este epílogo, la narración con cámara hiperlenta, hace que podamos ver con claridad como las gotas de agua rodean las cabezas de los protagonistas, al igual que los copos que rodearán al niño. Si a esto le unimos la otra imagen del film, en el veremos numerosos puntos en la pantalla (hablo del final en el que el marido recrea la constelación de los tres mendigos), veremos tres elementos de la naturaleza, pero que no atienden a ningún tipo de razón. El agua, la nieve y la constelación, que el marido cree descubrir a través de un análisis racional, pero que realmente no existe. Este punto lo retomaremos al hablar de la Crítica del Juicio de Kant. Cabe añadir, que estas gotas de agua, las caras de los protagonistas y el "Déjame llorar", de Handel, nos remiten metafóricamente al llanto, que acompañará a los protagonistas durante todo el relato.

CAPÍTULOS 1 Y 2
Los dos primeros capítulos ahondan en el desconsuelo y el dolor de la madre del niño. Ella entra en un estado depresivo y su marido intenta experimentar con ella. Él es un psicólogo, que cree que no hay que tratar a los familiares, pero que intentará solucionar los problemas de su mujer basándose en la razón. Así, el miedo es un estado que crea la mente de cada uno. Por esto, cree que lo más conveniente es enfrentar a su mujer a sus miedos, que están en Edén, un bosque apartado en el que tienen una cabaña y en el que en el año anterior, ella tuvo que renunciar a escribir su tesis. En estos dos primeros capítulos, se ve la crisis que tenía la pareja. Parecen dos desconocidos, a los que les unían dos elementos: su hijo y el sexo. Con la muerte del primero, sólo les queda el segundo, que será más salvaje y bestia conforme avance el film.

Mientras llegan a Edén, el marido le hace a la mujer una sesión de hipnosis para que esté en contacto con sus miedos. En esta sesión, la figura de Gainsbourg es fantasmagórica, mientras que la cámara de Lars von Trier se sitúa en lugares donde la naturaleza predomina y la observa. El agua, la madriguera, la hierba... El plano que abría el trailer oficial de la película es claramente metafórico. En él, un zoom iba acercándose a la mente de la protagonista, tumbada en la hierba. Si a esto le unimos las palabras de marido, fúndete con la naturaleza, observamos en esta sesión de hipnosis, los dos elementos principales del film: la mente y la naturaleza. El psicólogo intentará durante casi toda la película basarse en la razón y en la argumentación de las cosas de la naturaleza para comprender la maldad que les rodean.


Ya en Edén, las cosas no serán fáciles para el psicólogo, ya que se encuentra con la fuga de su mujer por el miedo al bosque y él, empieza a tener visiones extañas. Lo primero que encuentra es un ciervo abortando a una cría muerta. Lo segundo serán cuervos alimentándose. Tambíen, le atacarán una especie de minisanguijuelas, las bellotas golpearán el tejado y no le dejarán dormir, y su mujer sufrirá para enfrentarse a esos miedos. Retomaremos el final del segundo capítulo al hablar del tercero.

LOS GÉNEROS
Antes de entrar en el capítulo 3, es conveniente recalcar el juego que el director hace con los géneros. Narrado con una atmósfera terrorífica y con una estructura propia de ese tipo de cine (inicio, causa del dolor- desarrollo, aislamiento y potenciamiento del dolor- final, muerte y sangre), no es una película que se pueda adscribir a este género. También tiene coqueteos con el drama, con el thriller, con el thriller psicológico, con la fantástico, con el porno o con el gore. Lars von Trier coquetea con todos ellos, para no adscribir al 100% el relato a un único género. Coincido con Fernández Valentí, cuando habla de un guiño a "El resplandor", de Kubrick, no sólo en el plano de llegada a Edén, sino en ese proceso de destrucción de la pareja en un casa apartada del resto del mundo.


CAPÍTULO 3: CHAOS REIGNS
No me quiero detener excesivamente en este capítulo, ya que sino, me puedo extender en demasía. El capítulo 3 se titula "Dolor", pero viene arrastrado del final del segundo. Se trata de ese momento que arrancó tantas carcajadas en Cannes y, que incluso le valió a Boyero esa comparación de Anticristo con la Warner Bros. En él, la protagonista parece haber superado sus miedos y, éstos se empiezan a apoderar del personaje de Willem Dafoe. Se trata evidentemente del momento en el que él percibe un movimiento en la hierba y se acerca, para enfrentarse a ese miedo que tiene. Allí, le parece ver a un zorro que se está devorando a sí mismo y que se gira diciéndole "El caos reina". La excesiva búsqueda de la razón de todo lo que acontece en la naturaleza, lleva al protagonista a ver sus propios fantasmas. Es decir, él mismo muestra lo que está en su imaginación, a través de un elemento irracional, que es el zorro. Además, este momento supone que un animal se humanice (el hecho de otorgarle elementos humanos), precisamente lo contrario de lo que ocurrirá desde ese momento, que es que lo humano se animalizará. La deshumanización de los personajes llega hasta el punto de que nunca conoceremos el nombre de los mismos. Aunque este sea el final del segundo capítulo, anuncia todo lo que acontecerá durante el tercero, donde el sexo descontralado empezará a apoderarse de los cuerpos de los protagonistas. Una escena impecable de este capítulo, es el momento en el que él rechaza sexualmente a ella porque no quiere pegarle (como ella le reclama). Entonces Gainsboug sale de la casa y se masturba bajo un gran árbol. El personaje de Dafoe sale de la casa, y se produce esa especie de violación bajo las raíces de ese gran árbol, del que brotan extremidades de personas. Sin duda, clara referencia al dolor, al sexo y a la unión entre el ser humano y la naturaleza

LAS ACTRICES DE LARS VON TRIER
El director siempre reflexiona sobre el poder que tiene la figura del cineasta sobre la obra. Precisamente, concibe en casi todas sus películas a las mujeres como elementos a través de los que muestra el martirio, la penitencia, el dolor, la salvación, lo carnal o lo ideal. Además, siempre exprime a las mujeres que dirige, de forma que casi todas lo abandonan al acabar los rodajes y no vuelven a rodar con él. Si en El jefe de todo esto, la obra llevaba al descontrol más absoluto (recordar el sistema aleatorio de medición de luz en las imágenes, Automavisión), pero estando todo absolutamente controlado en última instancia, creo que la película reflexiona sobre el control sobre su actriz descontrolada. Es decir, en el final del film, la actriz se descontrola y pretende hacer de su marido un esclavo sexual. Sin embargo, pese al descontrol que se le presenta al personaje de Dafoe, consigue volver a enderezar el rumbo de la película y se deshace de ella. Es otro elemento de controlar el descontrol "bestial" que se produce en la obra.

CAPÍTULO 4: LOS TRES MENDIGOS
Muchos espectadores, al acabar la película, se habrán planteado ¿quiénes son los tres mendigos? Los tres mendigos son los portadores siniestros del lado oscuro de la naturaleza, aquellos mensajeros que construyen el relato y que aunque no tengan explicación lógica, se encuentran presentes en la naturaleza desde los inicios de la humanidad. En el final de la película, el sexo y la sangre va cobrando importancia. Ella se convierte en una bestia, totalmente animal, que pretende convertir a su marido en su esclavo sexual (hay que recordar la figura de Nicole Kidman en Dogville).

Después de que Gainsbourg deje inconsciente a su marido golpeando mientras practican el sexo, ella le taladra la pierna y le engancha una rueda de piedra para que no pueda escapar. Cuando se despierta él, intenta escapar y se esconde en la madriguera. Ella le localiza y, como ya ha pasado su ansia sexual,basada en instintos totalmente primarios, le ayuda a volver a casa. Aquí viene la escena más impactante del film, que es la automutilación del clítoris con unas tijeras. Este hecho, ilustra la única opción de acabar con ese deseo sexual que le convierte en una bestia. Además, ese sexo es el origen de la maldad humana, y del dolor de la película, por lo que es una especie de castido. Durmiendo en el suelo, el marido se despierta y consigue deshacerse de la piedra que tiene en la pierna. Antes del combate final, todos los animales que se han visto a lo largo del film, entran a la cabaña para refugiarse de la lluvia. La naturaleza se refugia de la naturaleza. Él estrangula a su mujer y la quema. Precisamente, así fundirá el cuerpo de su mujer con la naturaleza.

EPÍLOGO
Él abandona Edén, malherido. Vuelven las imágenes en blanco y negro, como en el inicio. Su lucha contra la naturaleza y la mujer ha finalizado. De este modo, cree ver a un montón de mujeres desnudas que ascienden por el montículo, pero que no le hacen caso. Es una especie de "pastoral femenina", según Fernández Valentí, en la que el hombre ya no tiene lugar. La película se cierra con la dedicatoria a Tarkovski, que tantas risas provocó en Cannes. Considero, que te guste o no la película, la dedicatoria al maestro soviético está bastante fundamentada. Y lo digo, sin conocer gran parte de la obra de este director, pero viendo claras referencias entre esta atmósfera creada y la abstracción con El espejo o la sombría visión del ser humano de Sacrificio. También creo que le podía haber dedicado la película a Dreyer, aunque igual hubiera arrancado más carcajadas. Sin duda, es la película de Lars von Trier que más le acerca al cine de sus maestros.

CRÍTICA DEL JUICIO: DE KANT A LARS VON TRIER
He aquí una de las cuestiones más importantes del film de Lars von Trier y que más me ha hecho reflexionar.

La razón no debe pretender explicar como teleológica toda ciencia de la
naturaleza; hablo de cierto poder que tiene la naturaleza de producir
figuras que muestran la finalidad para nuestra simple aprehensión: es
necesario que se limite siempre a mirarla cómo mecánicamente posible
(Emmanuel Kant, Crítica del Juicio, 1790. Págs. 145-147)

Kant fue el primer filósofo que separó la razón del estudio de las causas de la naturaleza. Pensamiento (razón) y mundo (naturaleza) pueden tener sus propias leyes y que no lleguen a coincidir. Anticristo propone una reflexión sobre la posible unión entre la razón y la naturaleza. Esta unión es la única que entiende el personaje de Dafoe. Además, no sólo no la consigue, sino que cuando parece más cercana, es cuando el caos reina. Es decir, cuando la mujer parece haber superado sus miedos, el marido ve al zorro que habla y pasamos al capítulo 4, dónde se produce esa lucha entre los dos personajes. Retomo una cuestión que he mencionado al inicio, que es el paralelismo creado entre el agua, la nieve y las estrellas. Estos tres planos en los que la imagen se llena de puntos blancos, no hacen más que reforzar la idea de que estamos ante elementos naturales que han acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. Sobre todo, la importancia de los Tres mendigos, reside en ese debate existente desde hace siglos, sobre el papel de la Tierra y las estrellas que le rodean. El marido se basa en sus pensamiento para otorgarle una gran importancia al momento en el que aparece la constelación, es decir, sigue uniendo su razón y la naturaleza. Es en este momento cuando se deja llevar por sus instintos primarios y mata a su mujer.

EL ANTICRISTO

Llegados a este punto, ¿quién es el Anticristo? Antes de ver la película, el cartel parecía anunciar que sería el personaje de Gainsbourg. Pero, el cine de Lars von Trier no se basa, precisamente, en evidencias. Si retomamos la figura Kant, en el mismo texto citado y enlazado con anterioridad, éste defendía que "no podemos considerar que la naturaleza constituye para nosotros un sistema, que podemos mirar como posible, tanto por el principio de las causas físicas como por el de las causas finales". La figura del Anticristo, según la Biblia, aparecerá con la decadencia de los valores y de la moral y que está asociado a la figura del Apocalipsis. De esta forma, si la filosofía de Kant se basa en que "la razón no debe pretender como teleológica toda ciencia de la naturaleza", podemos entender que el Anticristo no es explicable desde esta concepción de la razón. Por esto, podemos decir que la figura del Anticristo está presente en el relato con dibujos, actitudes o teorías conspirativas (la espera a que lleguen los Tres Mendigos), pero que no provoca el Apocalipsis y que el propio debate sobre la cuestión principal del film, se decanta por esa inexistencia.

Resumiendo, película complejísima de Lars von Trier en la que debate sobre el origen de la maldad (los personajes representan el origen de la maldad, volviendo a Edén), sobre los dioses y los monstruos, leyendas y mitos y la naturaleza y mente. Otra obra maestra.

15 comentarios:

Carlos Boyero dijo...

Absolutamente desacuerdo

Iván Bort Gual dijo...

Me esperaré un par de meses hasta que salga en DVD/Blu-ray y pueda experimentar su visionado en mi sala... no creo que sea una película para ver públicamente en un cine con más gente... por lo que dices tiene toda la pinta de ser toda una experiencia absolutamente introspectiva... La espero con ansias.

Iván Bort Gual dijo...

Por otra parte, pedazo de currada de entrada que te has marcado... compensa todo el parón veraniego!! jajaja

david gil dijo...

ei ivan. la verdad es que el verdadero coste de la crítica es la reflexión previa. lo otra surge con la emoción. yo creo que mucha gente al cine no irá (yo estaba acompañado de unas 8 personas), por lo que puedes ir i después repetir visionado en blu-ray, jeje.

Gañan dijo...

Lars Von Trierrrrrrrrrrrrrrrr!

Iván Bort Gual dijo...

¿8 personas? Aún son demasiadas para mi gusto... jajaja
Y ojalá la saquen en Blu-ray, pero por el bluf que ha sido en salas, dudo que se lance una edición en alta definición, nos tocará conformarnos con el DVD, aunque espero en edición especial coleccionista...

Anónimo dijo...

[url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/ganardinero.jpg[/img][/url]
[b]La mejor web sobre ganar dinero[/b]
Nosotros hemos hallado la mejor pagina web en internet de como trabajar en casa. Como fue de interes para nosotros, tambien les puede ser de interes para ustedes. No son unicamente formas de ganar dinero con su pagina web, hay todo tipo de metodos para ganar dinero en internet...
[b][url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/dinero.jpg[/img][/url]Te recomendamos entrar a [url=http://www.ganar-dinero-ya.com/]Ganar dinero desde casa[/url][url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/dinero.jpg[/img][/url][/b]

Anónimo dijo...

Muy buen análisis, creo que es el primero sobre ésta película con el que coincido en todo! Complejísima pelìcula con muchos y distintos niveles de análisis. Y además bellísimamente filmada y con grandes actuaciones.

anacronista dijo...

en este analisis dice q al final aprecen mujeres desnudas subiendo por el monticulo; sera una traicion del inconciente del autor :) por q no se ve ninguna mujer desnuda en esa escena: son mujeres vestidas a las q no se les distinguen las caras

Anónimo dijo...

Acabo de ver la película, me ha dejado de a 6, pensativo, sorprendido y con un aire de intranquilidad que a mi juicio,es producto del buen trabajo del director en su obra artística, me gusta como trabaja Dafoe, habia escuchado de este director, y a partir de esta película, voy a buscar todas, se que se me escapan muchas cosas de la película, pero simplemente me gustó
Atte. cvhp001

Jaime Zúñiga Moya dijo...

Excelente tu comentario, que resulta un gran aporte para aproximarse a esta maciza obra. Me parece que hay muchas interpretaciones, unas que incluso incorporan elementos clasicos del psicoanalisis (p.ej. la cuestion freudiana del pequeño Nic observando a sus padres durante el coito y su posterior muerte). En algunos pasajes, recorde a Lynch y sus intrincadas maniobras cinematograficas. Ademas, especial enfasis hace el director, a la historia de flagelos y sufrimientos por parte de las mujeres en la historia de la Humanidad, "culpables" por naturaleza de la desdicha del hombre en el Eden, por lo que la castracion femenina surge como un alivio a toda esta culpa.
Y da para mucho mas.
Gran pelicula

Anónimo dijo...

Sinceramente el mejor análisis que he encontrado en español y que le hace justicia a la película pero... ¿Y dónde ha quedado la tan citada referencia a Nietzche? Aparte, se ha pasado por alto la tesis de la protagonista, que es un elemento relevante si queremos comprender la transformación del personaje, pues plantea a grandes rasgos que la mujer es puro instinto mientras que el hombre es razón pura y de allí surge la "necesidad" del hombre por reprimirla y transformarla y que, dicho sea de paso, es la actitud del hombre frente a la naturaleza: Servirse de ella. Otro punto que cabría mencionar es respecto a la figura de los tres mendigos, que si bien coincido con todo lo descrito, no especifica de dónde salieron estas figuras; no pretendo sumarizar pero hay cierta coincidencia con el relato cristiano de los tres mendigos en fondo y forma, pues uno es un prisionero herido (dolor), el segundo es un hambriendo (pena) y el tercero un desesperanzado.
Por lo pronto es todo, me gustó leer tu post y desde ahora sigo tu blog.

Saludos!

Anónimo dijo...

Super chafa!!
te tardas bastante DESCRIBIENDO la peli. para eso mejor la vemos no? y luego Kant. ¿q´coños tiene que ver? solo es una mala analogía esa frase kantiana y el ideal de racionalidad que encarna el personaje --que mas bien es psicologísmo, no logicismo de la razón pura-- chafa y rechafa. opíno que paratus prox. semblanzas describas BEVEMENTE en unas 5 lineas--no detalles, que si sale un pene follando o si se masturba en el bosque, solo GENERALIDADES--- y ya pases mas revisión a la estructura critica del comentario: inluencias cinematográficas, posible interpretación --teórica-- y ya. pero no describas la peli, eso es muy chafa! mas cuando es una peli monumental!

Anónimo dijo...

Muy bueno el comentario, ... no has hecho ninguna alusion al objeto de la tesis de la protagonista, que, por donde lo entendi yo, es un punto central, ..... incluso, respecto de las las mujeres que aparecen al final (si te fijas la vestimenta que llevan, corresponde a la edad media) entendi q representa a los espiritus liberados de las mujeres muertas en nombre de Cristo en la Santa Inquisición. (liberadas por el asesinato cometido por el protagonista).

antonio medinilla dijo...

Absolutamente en desacuerdo con el Carlos Boyero.

Datos personales

Mi foto
"Este blog se construye con la idea de analizar los films premiados en los principales festivales del mundo"

Labels

Todos los Óscar

Todos los Goya

Todas las Palmas de Oro

Todos los Osos de Oro

Estadísticas