PALMARÉS
BIZNAGA DE ORO MEJOR PELÍCULA DOTADO: La Vergüenza, de David Planell
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: El niño pez, de Lucía Puenzo
MEJOR DIRECCIÓN: Mar Coll, por Tres días con la familia
MEJOR ACTRIZ: Nausicaa Bonnín, por Tres dias con la familia
MEJOR ACTOR: Eduard Fernández, por Tres días con la familia
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Toni Acosta, por 7 Minutos
MEJOR ACTOR DE REPARTO: Sancho Gracia, por 7 pasos y medio
MEJOR GUIÓN: La vergüenza, de David Planell
MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL: Joan Saura, por 7 pasos y medio
MEJOR FOTOGRAFÍA: Rodrigo Pulpeiro, por El niño pez
MEJOR VESTUARIO: Antonio Belart, por The Frost
MEJOR MAQUILLAJE: Astrid Lehmann y Michaela Oppl, por Flores Negras
MEJOR GUIONISTA NOVEL: Borja Cobeaga y Diego San José, por Pagafantas
PREMIO DEL PÚBLICO: Fuga de Cerebros
DOCUMENTALES
MEJOR DOCUMENTAL: El Círculo de José Pedro Charlo y Aldo Garay
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: Juan y Medio, de Constanze Witt y Birgit Vogt
PREMIO DEL PÚBLICO: Un instante preciso, de Manuel Huerga
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: The Illusion, de Susana Barriga
Poca cobertura informativa. Poco ruido. Pocas obras que llamen la atención. El Festival de cine de Málaga de este año se ha caracterizado por el casi olvido. Digo casi, porque sólo los medios de comunicación que pagaban parte del presupuesto de unas cuantas películas, han hecho caso a este certamen cada vez más olvidado a nivel nacional. Si veíamos la televisión, todos los elogios se los llevaban un par de comedias producidas por Antena 3, que parecían la quinta esencia. Y sí, tenían razón. La quinta esencia del despropósito total. Si esto fuera un blog de periodismo, no estaría mal que habláramos de la falta de veracidad en las informaciones de algunas televisiones. Pero bueno, eso ya se ha convertido en un práctica habitual cuando se habla de cine, por lo que los informativos televisivos se están conviertiendo en el peor espacio para informarte sobre un acontecimiento cinematográfico. Dejando esto de banda, nos queda ver lo que se mínimamente se salva. "La vergüenza" se llevó el máximo galardón. Se trata del debut en largometrajes del director de cortos David Planell. Un director que siempre se ha caracterizado por la fluidez de los diálogos y que ahora adapta la misma técnica al largo. Resultado, duro trabajo de guión que hace pesado el seguimiento del relato. Pocas localizaciones y muchas disputas entre un chaval y sus padres adoptivos. Muchas reflexiones acerca de la infancia del chico y de los traumas que tienen sobre su conducta. La felicidad ha debate, ya que el compartamiento del joven hace tambalearse la relación de pareja de sus padres. Mucha letra para unos justitos 90 minutos de duración.
Una de las cineastas con más nombre era Lucía Puenzo, directora de XXY. En esta ocasión presenta un thriller en forma de cine negro adaptado de un libro escrito por ella y titulado "El niño pez". Las relaciones sexuales vuelven a aparecer, en este caso de relación homosexual entre dos jóvenes. A partir de ahí, problemas entre ellos por una lucha de clases y saltos en el espacio- tiempo para componer un puzzle que el espectador ha de ir resolviendo. Otro retrato sobre el papel hipócrita de la burguesía consevadora actual es el núcleo del que parte otra de las triunfadoras del certamen, "Tres días con la familia". Rodada en forma de thriller y con un rodaje muy bajo, narra la historia de una protagonista que viaja para asistir al entierro de su abuelo. Durante los tres días que dura el velatorio, verá las diferencias de pensamientos entre la nobleza de su familia y ella.
Esto es lo más destacado de este festival. Películas muy económicas, cuya mayoría y en el mejor de los casos, que se estrenarán en pequeñas salas de grandes ciudades. El resto ya lo conocéis. Alguna descerebrada comedia que triunfará en taquilla, pero que no quedará en la memoria de los amantes del cine.
0 comentarios:
Publicar un comentario