Seguidores

Berlinale 2009: Berlín habló quechua


(Ver película en streaming)
La teta asustada fue la gran sorpresa en el festival de Berlín de 2009. Como en su primera película, Madeinusa, la directora Claudia Llosa vuelve a recorrer las historias populares y mitos de su país, Perú. En este caso, se centra en una enfermedad que se hereda a través de la leche materna. Se da bastante en algunas zonas de su país, ya que se provoca a través de las relaciones sexuales. La protagonista lleva en su vagina una patata, para evitar esas relaciones y, sirve cómo metáfora de ese tumor intrínseco que provoca la enfermedad. Además, la película también habla de las diferentes clases sociales que se encuentran en una gran urbe como Lima, que van desde la burguesía mejor acomodada a unos suburbios muy pobres, que son donde se desarrolla la mayor parte del film. “Esta enfermedad existe y está documentada. La película cuenta el viaje emocional de una víctima de la enfermedad en busca de la recuperación de la autoestima, la reconciliación y el perdón”, decía la directora afincada en Barcelona a la hora de recoger el máximo premio. En el intento de exaltar esa cultura popular, además de escuchar diferentes canciones populares, llamó la atención que casi durante la mitad de las secuencias rodadas, se habla en quechua, un idioma muy arraigado a la zona en donde transcurre la acción. Esta historia de superación y lucha constante, se llevó el máximo galardón del Jurado y de la crítica. "A todas las mujeres, a todas las mujeres del Perú y del mundo, a todas les digo que no tengan miedo de decir lo que sienten, sean como Fausta” (Claudia Llosa, sobre la protagonista).

(Entrevista a Magaly Solier, protagonista del film)

No fue ésta la única película que triunfó. Gigante, ópera prima de Adrián Biniez. Se trata de una historia de amor muy humana entre de un guarda jurado de un supermercado a una mujer de la limpieza. Una una película muy sencilla, pero en la que se dejan entrever algunas cuestiones políticas como la globalización. La soledad del guardia cautivó al jurado, que recompensó al film con varios premios, incluido el Gran Premio del Jurado. Un premio que compartió con Alle Anderen, película que narra el viaje vacacional de una pareja de enamorados a Cerdeña. A medida que avanza la historia, veremos cómo esa aparente normalidad es muy ilusioria, ya que poco a poco y de una forma muy explícita, la unidad se irá fragmentando.

Una de las películas que mejores críticas recibió, fue London river. Drama de inmigración, mediante el que el director argelino Bouchareb describe el miedo de los inmigrantes durante la época del terrorismo. La pareja de protagonistas, se conocen cuando están buscando a sus hijos. Una está horrorizada ante la posibilidad de que su hijo sea una de las víctimas del terrorismo y Ousmane, de que sea el suyo el causante de tal matanza.

CINE DE VETERANOS
Si la mayor parte de los premios en la sección oficial estuvo protagonizado por películas de directores poco conocidos, en el cartel encontrábamos auténticos veteranos del cine europeo. El film de época de Stephen Frears no acabó de cuajar, como tampoco el Forever Enthralled de Chen Kaige (director de "Adiós a mi concubina"). Mejor acogida tuvieron el drama de Betrand Tavernier o la recompensa con el Premio Alferd Bauer al octogenario polaco Andrzej Wajda.

Resumiendo, Berlín ha perdido poder de atracción en los últimos años, ya que los directores más contrastados prefieren ir a Cannes y algunos que son menos conocidos prefieren probar suerte en el certamen francés, aunque se queden relegados a categorías menores. Así pues, Berlín pierde nombre, aunque siempre depara alguna sorpresa. Desde luego, ha sido una edición bastante interesante, y me quedo con una cita de Wolf-Martin Hamdorf y María Bernal, escrita en Dirigido por (num. 387, pags. 60- 63), en la que resaltan que en esta edición se han visto"una amplia variedad de temáticas y estilos que han conformado las líneas maestras de la edición de este año, mucho mejor de lo que se ha dicho".

2 comentarios:

Xavicinoscar dijo...

Gigante tiene muy buena pinta. Y La teta asustada me parece un peliculón que mejora cada vez que la recuerdas. Oso de oro merecidísimo.

Saludos!

david gil dijo...

estoy de acuerdo contigo. a mi lo que me repatea es esa corriente de que sea el festival que sea, siempre se hable de baja calidad. no se si la ha iniciado boyero o viene de atrás. pero da igual al festival al que vayan que siempre se habla de falta de nivel en el cine.
un saludo!!!

Datos personales

Mi foto
"Este blog se construye con la idea de analizar los films premiados en los principales festivales del mundo"

Labels

Todos los Óscar

Todos los Goya

Todas las Palmas de Oro

Todos los Osos de Oro

Estadísticas